
Aventuras de S. V. de Berrio-Otxoa
En esta ruta emprenderás un viaje con el personaje más popular de Elorrio. Llegarás hasta Filipinas y Vietnam en 6 paradas cargadas de emociones.
¡Feliz viaje por el mundo!
Casa en que nació
Palacio Arriola
Casa en que vivió
Basílica de la Purísima Concepción
Convento
Santa Ana
Museo Berrio Otxoa
Frontón
DESCARGAR

Casa en que nació - Palacio Arriola
Berrio-Otxoa
San Valentín de Berrio-Otxoa nació el 14 de febrero de 1827 en este palacio, que ahora es la Oficina de Turismo. Su nombre completo es Valentín Faustino de Berrio-Otxoa y Aristi, así lo bautizaron en la iglesia parroquial.
Este palacio barroco de principios del siglo XVII lo mandó construir Juan Otxoa de Arriola. Sobre un hermoso balcón volado, con interesante baranda de forja, se sitúa el escudo de piedra de dicha familia.
La casa lleva una inscripción en el balcón de la primera planta: "Valentín de Berriochoa nació en esta casa el 14 de febrero de 1827". Un diseño severo y su buena construcción son los elementos que distinguen a esta vivienda.
Aprovecha para entrar en la Oficina de Turismo y pide toda la información que necesites.

Casa en que vivió
Berrio-Otxoa
Esta es la casa en la que vivió Berrio-Otxoa con su madre y su padre Juan Isidro de Berrio-Otxoa (1801, Elorrio) y María Mónica Arizti (1797, Antzuola, Gipuzkoa). Una familia humilde que se dedicaba a la carpintería.
A los 18 años ingresó en el seminario de Logroño, pero tuvo que suspender sus estudios y regresar a Elorrio para atender las necesidades económicas de su familia. Con ayuda de sus amistades, pudo regresar al seminario y fue ordenado sacerdote en 1851. Más tarde sería destinado a las misiones en Asia: primero Filipinas y de allí a Vietnam.
En ese momento el rey Tu-Duc perseguía sanguinariamente a los misioneros, que vivían escondidos en cuevas y chozas, por considerar que actuaban en connivencia con los gobiernos europeos para que estos ocuparan y colonizaran su reino.

Descubre más detalles sobre la biografía de S. V. de Berrio-Otxoa en este enlace

Basílica de la Purísima Concepción
En la plaza de Elorrio.
La Basílica de Elorrio destaca por ser la más grande de Bizkaia en volumen, por la gran calidad de su construcción y por poseer un impresionante mobiliario en su interior. Esta belleza arquitectónica de 29 metros empezó a construirse en 1464 en estilo gótico tardío y tardaron más de dos siglos en acabarla. Su magnífico campanario es una réplica de la Giralda de Sevilla y fue construido gracias a la devoción de los elorrianas y elorrianos. Pero sigamos con nuestro viaje...
El altar mausoleo
Merece la pena ver con detenimiento todos los detalles de este altar que se levantó en 1906 con motivo de la beatificación de Berrio Otxoa, nuestro protagonista. Como ves, el estilo es completamente diferente al resto del mobiliario de la basílica: el altar es más moderno y de inspiración oriental. El mosaico del altar representa el momento de la muerte del misionero. Se puede ver cómo fue encerrado en una jaula pequeña individual donde solamente pudiera estar en cuclillas. Lo mataron junto a otros misioneros en Vietnam por negarse a renunciar a la fe cristiana.
El 7 de junio de 1886 su cuerpo llegó a Barcelona donde le esperaban muchos vizcaínos. Sabino de Arana, allí presente, hizo colocar esta inscripción: "Berrio Otxoa Barzelona'ko Euzkaldunak. 1886'garren urtean Bagillan". ("Berrio-Otxoa. Vascos de Barcelona. En julio del año 1886"). De ahí fue enviado a Elorrio y recibido en medio de una fiesta en la que se hallaba representada toda Bizkaia. En la actualidad, sus restos están depositados en la urna central de este altar.

Si te acercas a la parte posterior de la iglesía, podrás ver un monolito.
Es un monumento realizado en bronce por José Luis Valenciaga.
De su diseño, en cambio, se ocupó Matilde Roca de Togores.
Se colocó en 1988, tras las obras de urbanización del terreno de detrás de la iglesia, en conmemoración de la canonización de Berrio-Otxoa.
Conoce a fondo la BASÍLICA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
Cartas a su madre
Mientras estuvo lejos de su casa y de su familia mantuvo continua correspondencia en euskera con su ama. Gracias a ello, tenemos documentos escritos en euskera que datan del año 1840 donde se ve reflejado el euskera natural de Elorrio, con sus particularidades lingüísticas. Se puede ver una de las cartas enmarcada en la pared, a un lado del retablo.
Su sentido del humor, muy suyo, se deja ver en sus cartas por ejemplo cuando dice a su madre que vive en un "magnífico palacio" de tejado de paja, paredes de tierra y puertas de caña.

Convento de Santa Ana
Calle Elizburu 4
Berrio-Otxoa estuvo durante cinco años de monaguillo en el convento de monjas de Santa Ana, desde la edad de diez años.
Fue levantado en 1699 y en sus orígenes el complejo estaba compuesto de iglesia, convento, aulas de Gramática y Latín -donde estudiaría Berrio-Otxoa- y casa para capellanes. Hoy en día, la planta baja de esta última acoge el Museo Berrio-Otxoa.
Actualmente el convento está habitado por monjas dominicas de clausura que son especialistas en repostería. No te pierdas la oportunidad de probar sus mostachones. Si tocas el timbre que cuelga del techo, te responderán con un "Ave María Purísima" al que deberás contestar con "Sin pecado concebida".
Estarán encantadas de que te lleves alguna de sus delicias artesanales. Además de los mostachones también elaboran tartas de todo tipo. Llevan más de 3 décadas endulzando paladares.

Fíjate en la escultura de delante del convento, es el mismísimo S. V. de Berrio-Otxoa. Fue realizada en 1991 por Alberto Foraster, en conmemoración de la canonización de Berrio-Otxoa en 1988.
Si deseas más información sobre los dulces artesanos de las monjas de Santa Ana, sigue este enlace.

Museo Berrio-Otxoa
Elizburu 4
Como parte de las dependencias del convento, está el museo dedicado a San Valentín de Berrio-Otxoa. Reúne una singular colección de objetos y documentos relacionados con su vida.
En 2003 se inauguraron las actuales instalaciones en las que podemos observar la vida del santo en sus primeros años en Elorrio, con su familia y en su proceso de formación en el seminario de Logroño. Vendrán después su traslado a Filipinas y su actividad misionera en Tonkin (Vietnam) hasta su martirio en 1862 y el regreso de sus reliquias a Bizkaia.
La visita concluye con unos paneles alusivos al proceso de beatificación y canonización del santo.
El recorrido se ilustra mediante documentos, fotografías, mapas, textos autógrafos, pinturas, piezas de orfebrería y textiles así como con diversos enseres vinculados directamente con la vida y obra de San Valentín de Berrio-Otxoa, copatrono de Bizkaia.

Dirección: Elizburu, 4 - 48230. ELORRIO
Teléfono: 946 82 04 55 / 629 65 34 18
E-mail: info@museoberrio-otxoa.com
Web: www.museoberrio-otxoa.com
Horario
Martes, jueves, viernes, sábado, domingo: 11:00 h-13:00 h / 16:00 h-18:00 h
Visitas guiadas con cita previa telefónica.
Entrada GRATUITA

El Frontón
Calle Arriola
El deporte favorito de S. V. Berrio-Otxoa era la pelota vasca, más concretamente la pelota mano o eskupilota.
Desde pequeño jugó en el antiguo frontón de Elorrio donde ahora mismo se pueden ver 3 preciosos arcos que, aunque lo parezca, no son parte de la antigua muralla.
El frontón nuevo se construyó en 1933, y tal era la afición por este deporte de los elorrianos que 3 hombres que nacieron alrededor de ese año y que vivieron en la calle Errekakalea fueron campeones de distintas ligas y categorías: Hilario Azkarate, Felipe Lejarazu y José Antonio Álvarez.

ANTIGUO FRONTÓN DE ELORRIO
1920
Colección LUIS MADINA

Campeones de España de pelota a mano el año 1960.
Desde la izda: Felipe Lejarazu , Hilario Azkarate y José Antonio Álvarez.
Foto: ALEJANDRO LANDABURU.
Colección LUIS MADINA

Tenemos más rutas temáticas
O puedes descargar el mapa
con todos los puntos de interés
y crear tu propio recorrido

Calle Berrio-Otxoa, 1
48320 Elorrio (Bizkaia)
Contáctanos
OFICINA DE TURISMO
Síguenos
TEL.: 946 820 164 - 688 776 270
E-MAIL: turismoa@elorrio.eus
Descubre más en:
Elorrio,
donde el tiempo se detiene.